Anticípate! Algunas claves para afrontar con éxito la negociación

1. La información es poder

Analiza las carteras que gestiona el Venture Capital, donde invierte y por que líneas suele trabajar. Durante la reunión no tengas reparo en pedir que se identifiquen, quienes son y con quienes trabajan. Serán un socio más en el futuro y no está de más solicitar dicha información en caso de no tenerla de antemano.

2. Búsqueda de crecimiento

Buscan y venden crecimiento en la inversión, así que promete y muestra el camino para lograr reinversiones.

3. CASH FLOW

Debe ser la referencia, mostrando por cada euro cuanto se puede ganar y repartir. Tenlo presente los retornos en todo momento, pues por ello se te medirá.

4. Emprendedor sí, pero Propietario.

El VC se interesa por invertir en propietarios no en empleados. Interesa que tu sueldo sea bajo y en riesgo junto con el negocio. El VC busca gente implicada en el negocio, no que su proyecto suponga un extra a su profesión actual y al que dedica sus noches. Dedicación en las 24 horas, pues crees en tu proyecto.

Necesitan 3 perfiles: CTO, CMO, CEO. Debe haber un gran gestor, capaz de poner orden, una cabeza visible, puesto que los inversores quieren discutir con una persona y no con un grupo.

5. Recién llegado, NO GRACIAS

Presenta contactos en el sector y una experiencia dilatada en el sector en el que se encuadre tu proyecto, pues un recién llegado tendrá mayores dificultades. Si solo posees la idea, debes buscar y contar con la compañía de un socio con experiencia.

6. Target

Analiza quién va a comprar tu producto, defínelo y no olvides describir si tiene capacidad de pago. Es un factor que hace caer multitud de proyectos, pese a parecer obvio. Sé extremadamente concreto en esta definición.

7. La competencia es un signo positivo

Rara vez serás el único o el primero en algo. Indaga en la idea de negocio. La competencia es un signo favorable, dan sensación de atractividad e incluso posibles compradores. Ten presente que cuando la tenga un VC lo primero que hará será visitarlos, conocer su equipo, y por tanto estaremos sujetos a una comparativa en la que debemos ser mejores. No van a invertir a ciegas.

8. ¿En qué te gastas la pasta?

Planifica hitos y momentos de inversión en un plazo. En vez de pedir una inversión única. Plantea la posibilidad de Rondas de Financiación, en las que por supuesto, tengas derecho preferente de compra de nuevas acciones

9. Por último, elige bien el momento

Los VC funcionan con periodos de inversión y periodos de desinversión y es importante, -si podemos disponer de dicha inversión-, saber en qué periodo está.

Ten presente que las carteras que gestionan tienen una duración media de 5 años, siendo esta la duración de los periodos de inversiones, así como 5 años de periodo de desinversiones dentro del portfolio.

Así mismo, consulta a qué fondo vas a ir a parar y qué vehículo jurídico tienen. Suele ser información pública que los VC quieren dar a conocer como cierre de una operación.

< AnteriorVenture Capital, ¿A qué nos enfrentamos? 1ª Parte