“El marketing experiencial permite afrontar con mayores garantías de éxito la crisis”
Ésta ha sido la principal conclusión de la I Jornada sobre Customer Experience celebrada en Madrid y que bajo el título “Gestionar experiencias: el nuevo paradigma del marketing”, abordó el fenómeno del marketing experiencial, su aplicación práctica a las estrategias corporativas, así como la medición de su eficacia.
Pero, ¿Qué es el marketing experiencial?
Veamos primero un par de ejemplos que nos ayuden a entender el concepto. El primero se trata de una excepcional campaña que se lanzó la versión virtual de la popular serie de televisión CSI: Nueva York en Second Life en 2007 en Estados Unidos. Este es uno de los mejores ejemplos de aplicaciones maduras de marketing “experiencial” y una visión anticipada del futuro del ocio digital interactivo.
Al final del episodio (episodio 5 de la cuarta temporada emitido el 24 de octubre) no se descubrió al asesino. Para descubrirlo hubo que esperar un episodio que sería emitido en 2008 o bien, entrar a buscar pistas en la recreación virtual de Nueva York montada por Electric Sheep Company en Second Life como escenario para la serie.
Esta fusión, tuvo una respuesta de un público de 16 millones de personas. Este resultado es algo utópico en la mayoría de las campañas que podamos ejercer en nuestra compañía pero muestra que este tipo de marketing dónde se implica al público y se le hace partícipe, facilita el acceso a dicho público.
El segundo ejemplo que os planteo, se acerca mucho más a la realidad de nuestra empresa. ¿Habéis entrado alguna vez en una tienda de Imaginarium?
Antes de entrar cualquiera de sus tiendas, el cliente ya se encuentra con una decoración de aires fantásticos y dónde para acceder a su interior, encontramos una puerta para adultos y otra de menor tamaño para niños. Posteriormente, dentro de la tienda, la música, los aromas, la forma de tratar a los niños que tienen por parte del personal en tiendas (jugólogas, como las conocen internamente); todo hace que la red de tiendas de Imaginarium sean diferentes a las del resto de jugueterías, no por su producto sino que, logran crear una EXPERIENCIA durante todo el proceso de compra en cualquiera de sus puntos de venta.
¿De dónde nace el Marketing Experiencial?
El marketing experiencial es el resultado de los cambios producidos en el mercado en los últimos tiempos, en el que se ha pasado de vender productos y servicios a vender experiencias, y son estás, en última instancia, las que van a permitir a las empresas, en un contexto de fuerte competencia, diferenciarse y justificar precios más elevados.
El cliente ya no elige un producto o servicio sólo por la ecuación coste-beneficio, sino por la vivencia que ofrece antes de la compra y durante su consumo. Este es el reto al que debemos enfrentarnos a la hora de planificar la comunicación de nuestro producto o servicio.
¿Qué objetivos persigue esta técnica?
El objetivo básico de esta herramienta es generar clientes comprometidos con la marca a través de vínculos emocionales. Por tanto, aquellas empresas que apuesten por la satisfacción y por ofrecer a sus clientes vivencias únicas y memorables estarán mejor preparadas para afrontar los momentos de crisis económica.
Espero haber podido mostraros un concepto, que en la mayoría de sitios que visito suele tratarse de una manera etérea, y trasladar dicha técnica a una realidad cercana que puede lograr desarrollar desde el pequeño negocio hasta la gran compañía.
Joan Costa
Socio & Director de Estrategia en @GLOWE consultora de marca. Hacemos #Branding, creamos significados. En mi tiempo libre me gusta la fotografía y viajar, compartiendo mis experiencias contigo en @bandoftravellers.
Como siempre tu blog muy interesante y los artículos claros y directos.
Saludos!
Gracias por tus palabras!
Siempre es un placer tenerte navegando por Estrategia & Negocio.
Un saludo
Estoy deacuerdo con EC
¡EXTRAORDINARIO! ¡GRACIAS!
¡Muy interesante! considero que solo las empresas que logren crear experiencias memorables sobrevivirán en esre mercado tan competitivo en el que el cliente desea adquirir algo más que productos o servicios.
Me gusta!! Está muy claro el concepto. Gracias!!
Muchas gracias por compartir el artículo. Realmente está muy interesante y me ayuda con mi proyecto de título.
Saludos desde Chile.
Hola Roberto, me alegra que la información te sea útil. Gracias por participar con tu comentario. Un saludo!
Es Realmente bueno.
Muchas gracias Luis! Saludos!